ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones apropiadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este punto de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y prolongar la mas info exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page